Largas conversaciones en espera de una muerte feliz
NOTAS HISTÓRICO-CULTURALES
Svetlana Shatálova, Josep Maria Corretger
Comentario preliminar
Los nombres propios lituanos aparecen en este libro en su grafía lituana (en ocasiones con alguna aclaración sobre la pronunciación), excepto los nombres del protagonista y de su familia, así como de su ciudad natal. Estas palabras están presentadas en su forma fonética, para que el lector evite graves distorsiones en su pronunciación. Hay que tener también en cuenta la procedencia judía del protagonista, cuyo nombre ha ido variando a lo largo de su vida, de las versiones judías en yídish (Yánkev, Yánkel, de la época de pre-guerra y justo después), en ruso (Yákov y su diminutivo Yasha, las más habituales en su familia durante la posguerra), y la forma totalmente lituanizada de Jokūbas, la que él adoptó en la época de las persecuciones antijudías en la URSS, y que figuraba en sus documentos de identidad, en sus obras de teatro y en sus libros.
La correspondencia es la siguiente:
| Forma fonética presentada en este libro | Grafía oficial lituana |
|
Yokubas Yosade |
Jokūbas Josadė |
|
Sheina, diminutivo Shéinele |
Šeinė |
|
Yósif |
Josifas; actualmente, en Israel, se translitera Yosef Yosade |
|
Kalvaría |
Kalvarija |
El nombre de la ciudad donde tienen lugar las “largas conversaciones” se presenta como Vilnius, la única forma que está en uso actualmente en Lituania.
Relación numérica de las notas del texto
- Kristijonas Donelaitis (1714-1780) – Poeta lituano y pastor de confesión luterana que vivió en la región de Lituania Menor, dentro de las fronteras del Reino de Prusia. Se considera que su poema Las Estaciones es una de las obras maestras de la lírica en lengua lituana.
- Vsévolod Ivánov (1895-1963) – Escritor soviético reconocido por sus vívidas narraciones que se desarrollan en la Rusia asiática durante el periodo de la Guerra Civil.
- La lengua materna de Yokubas Yosade era el yídish.
- Litvak – Término que designa a los judíos cuyos orígenes familiares se localizan en el Gran Ducado de Lituania, floreciente estado medieval que llegó a abarcar los actuales territorios de Lituania, Bielorrusia y Ucrania occidental y central.
- Hay cierta variación del porcentaje de víctimas según fuentes diversas.
- Elie Wiesel – Escritor norteamericano judío de origen rumano nacido en 1928. Durante la Segunda Guerra Mundial, siendo aún un adolescente, fue prisionero en los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald. Autor de diversos libros sobre el Holocausto, en 1986 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su mensaje de reconciliación entre víctimas y verdugos, y su defensa de la inalienable dignidad humana.
- Sheyna Sideraite (en grafía lituana: Šeina Sideraitė) (1921-2005) – Doctora endocrinóloga lituana de origen judío. Nacida en el seno de una humilde familia en el shtetl de Lazdijai, cursó los estudios de medicina en las universidades de Kaunas, Stalinabad (hoy Dushanbe, Tadjikistan, en donde se estableció huyendo de la invasión Nazi) y Vilnius, graduándose en 1946. Trabajó como endocrinóloga clínica en diversos hospitales de Vilnius, y como docente en la Facultad de Obstetricia de la misma ciudad. Miembro de la Junta de la Sociedad Científica de Endocrinólogos de Lituania desde 1962. Asimismo es autora de más de 50 artículos científicos dirigidos a un público académico.
- Av – Undécimo mes del año civil, y quinto mes del año eclesiástico del calendario judío. El mes de av suele considerarse como el equivalente de los meses de julio-agosto del calendario gregoriano.
- El primer Templo de Jerusalén, también llamado de Salomón, fue destruido en el año 587 aC por los ejércitos babilonios. El segundo Templo reemplazó al cabo de pocos años al primero, y fue arrasado a su vez por Roma en el año 70 de nuestra era. En cuanto a la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón, se hizo efectiva mediante el Decreto de la Alhambra, que entró en vigor exactamente el 7 de av (31 de julio) de 1492, y no el día 9, como sostiene Yosade.
- Kalvaría (Kalvarija en grafía lituana) – Ciudad de unos cinco mil habitantes ubicada en el sudoeste de Lituania, cerca de la frontera polaca. Albergó a una importante comunidad judía hasta la Segunda Guerra Mundial.
- Torá, Talmud y Tradición Oral – Constituyen el conjunto central de textos, enseñanzas, comentarios e interpretaciones de la tradición sapiencial rabínica.
- Pirkei Avot, 4.22 (compilación de enseñanzas éticas de los rabinos del periodo mishnaico, cuya redacción tuvo lugar en los años 200-220 dC).
- Realismo socialista – Estilo de arte realista desarrollado en la Unión Soviética y adoptado en otros países comunistas. Su finalidad consistió en la glorificación de la clase obrera y su lucha emancipadora de la opresión burguesa.
- Ponar – Nombre yídish de Paneriai, suburbio de Vilnius situado a unos 10 km. del centro de la ciudad. Entre los meses de julio de 1941 y agosto de 1944, cerca de 80.000 personas –la mayoría judíos lituanos– fueron asesinadas en un bosque cercano a la estación de ferrocarril por miembros de las SS y SD alemanas. En las matanzas participaron igualmente miembros de los Ypatingasis būrys, escuadrones nazis de la muerte formados por voluntarios lituanos.
- Panevėžys – Importante ciudad del noreste de Lituania, que cuenta con 113.000 habitantes según el censo de 2011.
- Juozas Miltinis (1907-1994) – Director de teatro lituano, fundador del Teatro Dramático de Panevėžys en 1940, y en el que se han formado importantes actores y actrices de la escena lituana contemporánea.
- Isak (o Isaak) Bábel (1894-1940) – Periodista, escritor y dramaturgo soviético de raíces judías, es autor de algunas obras maestras de la literatura en lengua rusa. Fue detenido, torturado y ejecutado durante la Gran Purga de Stalin.
- Kaunas – Segunda ciudad de Lituania por número de habitantes después de Vilnius. Durante el periodo de entreguerras fue considerada oficialmente la capital provisional del país, como consecuencia de la soberanía polaca sobre Vilnius en esos mismos años.
- Taldý-Kurgán – Nombre ruso de la ciudad kazaja de Taldykorgan (también transliterado Taldiqorgan), centro administrativo de la provincia de Almaty. Según el censo del año 2009, su población es de 123.000 habitantes.
- NKVD – Sigla de Naródniy Komissariat Vnútrennij Del, y traducido como Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, este organismo del gobierno soviético se ocupaba de la seguridad del Estado y de sus funciones policiales. Fue constituido en 1934 y disuelto en 1946.
- Shtetl – Palabra de la lengua yídish que se utiliza para referirse a una localidad de medianas proporciones de Europa central y oriental, y que albergaba a una importante población judía con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
- La emigración judía a la tierra de Israel se designa con la palabra hebrea Aliyah, cuyo significado es ‘ascenso, regreso’ hacia la patria milenaria del pueblo judío. La Aliyah es uno de los puntos centrales de la ideología sionista.
Las primeras emigraciones masivas de judíos a Palestina empezaron en 1882. Entre 1929 y 1939, con el establecimiento del régimen Nazi en Alemania, cerca de 250.000 judíos –la mayoría procedentes de Europa oriental– se desplazaron a la Palestina administrada bajo mandato británico. En cuanto a la población judía de Lituania, se estima en diez mil el número de personas de dicho colectivo que emigraron a esa región durante el periodo de entreguerras.
- Yósifas Yosade – Artista y pintor, hijo de Yokubas, nacido en Vilnius en 1952. Graduado por la Escuela de Arte de esta ciudad en 1985, desde el año 2003 vive en Israel, donde continúa desarrollando una notable producción pictórica centrada en la visión espiritual de la tierra y de los paisajes.
- Kahal (también transliterado Qahal) – Institución local de gobierno autónomo de las comunidades judías de Europa oriental. Cada kahal local estaba constituido por un consejo de notables y un rabino, y su función era básicamente administrativa y reguladora de los asuntos internos de la comunidad.
- Dora Teitelboim (1914-1992) – Escritora en lengua yídish, cultivó el ensayo y la poesía. Nacida en Brest-Litovsk (hoy Bielorrusia) en el seno de una familia humilde, empezó a escribir versos a los doce años de edad. En 1932 emigró a los Estados Unidos, en donde sufrió diversas privaciones. Su pensamiento abrazó el ideario socialista. Publicó nueve volúmenes de su obra poética –la cual ha sido traducida a varias lenguas–, así como narraciones de viajes.
- Antanas Smétona (1874-1944) – Importante político lituano del periodo de entreguerras. Fue el primer presidente (1919-1920) de la nueva república lituana independiente, y también el último en ocupar este cargo (1926-1940), antes de la anexión del país por la Unión Soviética. Si bien el primer acceso de Smétona a la Presidencia fue debido a la decisión del Consejo de Estado de Lituania, su segundo mandato resultó del golpe de estado militar de 1926, en el que el anterior gobierno de elección democrática fue depuesto. En esta situación, el Ejército encargó a Smétona la formación de un nuevo gobierno. Este régimen tuvo un marcado carácter conservador, nacionalista y autoritario, en el que el Parlamento fue suprimido y los poderes presidenciales ampliados.
- NKVD, MGB, KGB – El NKVD (véase nota 20) fue disuelto en 1946. Sus funciones fueron asumidas por el MGB (Ministerio para la Seguridad del Estado). En 1953, después de la muerte de Stalin y del arresto de Lavrenti Beria se reorganizó todo el aparato de gobierno estatal, creándose el KGB (Comité para la Seguridad del Estado), responsable de la policía política, los servicios de inteligencia, la protección personal de los altos mandos, y el sistema de comunicaciones secretas.
- Lituania en 1940 – Como consecuencia de la firma del pacto Mólotov-Ribbentrop (1939) entre la Unión Soviética y el Reich alemán, las autoridades soviéticas exigieron a Lituania (junio de 1940) la formación de un gobierno prosoviético. Ante tal amenaza, el presidente Smétona optó por huir del país, hecho que propició la ocupación militar de Lituania y su constitución en República Socialista Soviética integrada en la URSS entre julio y agosto de ese mismo año.
- Socorro Rojo Internacional – Organización internacional de ayuda social creada por la Internacional Comunista en 1922. Su misión consistió en prestar soporte material y humano a los prisioneros políticos comprometidos con la revolución proletaria en cualquier país del mundo.
- Deportaciones de junio de 1941 – Conocidas simplemente como las deportaciones de junio, fueron las primeras en la serie de deportaciones masivas a Siberia perpetradas por el estado soviético. En éstas, varias decenas de miles de habitantes de las repúblicas bálticas, Polonia oriental, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, después de haber sido acusadas de actividades antisoviéticas, fueron obligadas a reasentarse en la parte asiática del país. Los hombres fueron encarcelados en campos de trabajo, en los que la mayoría no sobrevivió, mientras que a las mujeres y los niños se les aplicó la prohibición de viajar a sus territorios de origen.
- Decimosexta División – División del Ejército Soviético formada en 1939 y reorganizada dos años después, adoptando el calificativo de “Lituana” por su composición étnica mayoritaria. Esta división participó en diversas batallas contra el ejército alemán, destacando su actuación en la batalla de Kursk. Además de lituanos (36,3%), completaban su contingente humano los rusos (29%) y los judíos (29%). El 4,8% restante estaba integrado por miembros de otras nacionalidades. Merece citarse el hecho de que las lenguas en que se transmitían las órdenes eran el lituano, el ruso y el yídish.
- Yídishe Shtime (también transliterado Di Idishe Shtime) – Diario en lengua yídish, publicado en Kovno (Kaunas) de 1919 a 1940. Aunque inicialmente vinculado al movimiento sionista, Di Idishe Shtime (“La voz judía”) pasó a ser la principal plataforma de comunicación de la comunidad judía en Lituania. En sus páginas aparecieron los escritos de figuras literarias y publicistas pertenecientes a diversos movimientos políticos.
- Ruvn (o Re’uven) Rubinstein (también transliterado Rubinshteyn) (1891-1967) – Abogado, periodista y editor judío lituano, recibió una educación religiosa tradicional. Desde su juventud se afilió a diversas organizaciones sionistas. De 1925 a 1940 fue el editor del diario en lengua yídish Di Idishe Shtime. En este mismo período también trabajó en la edición de otras dos publicaciones yídish. Durante la guerra las autoridades soviéticas lo condenaron a un campo de trabajo en el Ártico, siendo amnistiado poco después. En 1948 se trasladó a Israel, donde prosiguió su labor periodística y editora.
- Tashkent – Capital de Uzbekistán y, desde 1930, de la República Socialista Soviética Uzbeka. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno soviético reubicó en Tashkent numerosas fábricas situadas en la parte europea del país, afectada por las operaciones bélicas. Esta urbe de Asia central también acogió a multitud de refugiados que huían de la guerra, de modo que su población de origen ruso y ucraniano llegó a ser mayoritaria.
- Der Emes (“La Verdad”) – Casa editorial soviética establecida en Moscú a principios de los años 20, especializada en literatura de ficción en lengua yídish y en traducciones de ésta al ruso. El cierre de Der Emes en 1948 (véase nota 41) supuso un golpe devastador para el desarrollo de la cultura soviética de expresión yídish. Este suceso comportó el arresto de su director, su editor en jefe y parte de los empleados.
- Breve curso de la historia del Partido Comunista de la Unión Soviética – Texto propagandístico publicado por primera vez en 1938, considerado uno de los máximos exponentes de la ideología del Estalinismo. Fue el libro más ampliamente diseminado en la URSS bajo el mando de Stalin.
- Pérgale (“Victoria”) – Revista literaria publicada en la República Socialista Soviética de Lituania entre 1942 y 1990. En sus inicios apareció como suplemento literario del periódico Tėvynė šaukia (“La patria te llama”), perteneciente a la Decimosexta División del Ejército Soviético; de ahí su nombre.
- Ítsik Vítenberg (1907-1943) – Combatiente comunista judío y codirigente de la Fareynikte Partizaner Organizatsye (FPO, “Organización de Partisanos Unidos”), que organizó la resistencia armada de la comunidad judía confinada en el gueto de Vilnius durante la Segunda Guerra Mundial.
- El Gueto de Vilnius fue establecido y administrado bajo el mando de los ocupantes alemanes entre 1941 y 1943, año en que fue demolido. En él fueron confinados cuarenta mil judíos, de los que únicamente sobrevivieron algunos centenares. A diferencia de otros guetos, el de Vilnius contó con una asistencia sanitaria aceptable –a cargo de los mismos residentes– y, especialmente, con una vida intelectual y cultural más que notable. En este ámbito destacaron las actividades de la Casa de la Cultura (cuya biblioteca contenía unos 45.000 volúmenes), las de diversos grupos dedicados a la creación literaria y artística, y los espectáculos teatrales de gran calidad, que supusieron una importante fuente de ingresos económicos para la comunidad del gueto.
- Lódz (Łódź según la ortografía oficial polaca) – Importante ciudad de Polonia situada en el centro del país, a unos 135 km. al sudoeste de Varsovia. Durante el siglo XIX experimentó un potente desarrollo industrial impulsado por una floreciente clase burguesa judía. En 1939 la ciudad contaba con 600.000 habitantes, de los que la tercera parte era de origen judío. El gueto de Lódz, creado entre 1939-1940, llegó a ser el segundo más grande de toda la Europa ocupada por la Alemania nazi, después del de Varsovia.
- La fundación de la Unión Soviética supuso el fin de la discriminación étnica en su territorio, ofreciendo políticas de apoyo a las diversas nacionalidades a cambio de que éstas aceptaran el liderazgo del Partido Comunista y abandonaran las ideologías de fondo religioso y nacionalista. Como consecuencia de esta nueva realidad, la cultura yídish en la década de 1920 experimentó nuevas formas de expresión literaria y artística. El pleno apoyo oficial a la creatividad en lengua yídish permitió su pleno desarrollo sin precedentes dentro del marco de las instituciones científicas, educativas y académicas patrocinadas por el Estado. Sin embargo, esta política favorable empezó a tambalearse hacia 1934, cuando toda la literatura soviética fue víctima del control absoluto establecido por el Partido. Las purgas estalinistas de la segunda mitad de los años 30 afectaron gravemente a la intelectualidad judía. La educación en yídish en todos los niveles fue prácticamente eliminada en 1938. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del enemigo nazi y antisemita trajo un breve período de optimismo para los judíos de la URSS, que terminó violentamente con la feroz campaña antisemita lanzada por Stalin en 1948. En 1949 todas las instituciones judías fueron clausuradas; ninguna publicación en yídish apareció en la Unión Soviética entre 1949 y 1959. En 1961, las políticas de desestalinización de Khruschev permitieron la aparición de una revista literaria yídish, Sovetish heymland, pero la falta de nuevas generaciones de lectores educados en esta lengua se tradujo en ediciones cuyo número de ejemplares era cada vez más reducido. La situación se agravó con la guerra árabo-israelí de 1967, tras la cual la Unión Soviética rompió relaciones con el Estado hebreo. Las subsiguientes emigraciones masivas a Israel, que incluyeron a buena parte de la intelectualidad judía, dejó muy debilitada a la cultura yídish en la Unión Soviética, cuya situación apenas ha mejorado en la actual Federación Rusa.
- Henrik Johan Ibsen (1828-1906) – Dramaturgo, director de teatro y poeta noruego, es considerado uno de los padres del Modernismo y el Realismo en dramaturgia. Sus obras más conocidas son Casa de Muñecas, Peer Gynt, y Un Enemigo del Pueblo.
Georg Morris Cohen Brandes (1842-1927) – Académico y crítico literario danés, fue uno de los teóricos del Realismo y Naturalismo literarios. Creía en la literatura como el medio idóneo de expresión de los grandes ideales de libertad y progreso humanos. Impulsó el movimiento artístico conocido como el “Gran Avance” en la cultura escandinava, que supuso el fin del Romanticismo y la instauración del Naturalismo en los países nórdicos.
- Desde el establecimiento del estado de Israel (1948) hasta la Guerra de los Seis Días (1967), las autoridades soviéticas denegaron sistemáticamente la concesión del permiso de emigración a sus ciudadanos judíos. Durante este periodo, dicho permiso se concedió únicamente a personas de edad avanzada con familiares residentes en el extranjero. La ruptura de relaciones diplomáticas entre la URSS e Israel, así como la ayuda militar soviética prestada a los enemigos árabes del estado hebreo en la guerra de 1967 y su posterior derrota, desencadenó una feroz campaña anti-sionista dirigida por el gobierno soviético, tendente a llevar la discriminación social y laboral de sus ciudadanos judíos hasta límites extremos. Bajo este clima de máxima tensión, en 1970 dos disidentes sionistas (Eduard Kuznetsov y Mark Dymshits) llevaron a cabo una arriesgada acción: el secuestro de un avión en Leningrado con el fin de transportar a un grupo de 16 judíos hasta Israel. Esta operación fue rápidamente abortada por el KGB, y sus dos organizadores, condenados a la pena capital. Sin embargo, ante las enérgicas protestas de la comunidad internacional, ambas sentencias fueron conmutadas por sendas penas de prisión. Pero lo más importante fue que el caso Kuznetsov-Dymshits permitió una decisión política inesperada: en 1971, el gobierno soviético levantó la prohibición de la emigración judía a Israel.
- Hirsh Osheróvich (también transliterado Osheróvitsh) (1908-1994) – Poeta en lengua yídish, natural de Panevėžys (Lituania). Empezó a escribir poesía a una edad muy temprana; sus primeras publicaciones están fechadas en 1934, cuando ya trabajaba para diversos periódicos, especialmente Di Idishe Shtime. Osheróvich fue detenido en 1949 y condenado a diez años de trabajos forzados, a causa de sus “actividades antisoviéticas y su ideología nacionalista burguesa”. Sin embargo, en 1956 fue liberado, regresando a Vilnius para continuar su producción literaria. A pesar de que en su poema Ruf mikh nit (“No me llames”) expresó su rechazo a abandonar Lituania –su tierra natal–, se decidió a emigrar a Israel en 1971. Ya en su nueva patria, publicó nueve volúmenes de su obra en yídish, y uno en traducción hebrea.
Osheróvich es apreciado como un poeta de gran altura intelectual, preocupado por temas de contenido ético y filosófico. Su virtuosismo lírico y lingüístico está a la altura de la mejor poesía en lengua yídish de la posguerra. La profundidad de los temas que él escogió para su obra no deja espacio ni a la ironía ni al humor banal. Dichos temas –tanto los de inspiración bíblica como los cultivados por la tradición clásica europea– se yuxtaponen a los relatos de las tragedias acaecidas en el siglo XX.
- Avrom Sútskever (también transliterado Sútzkever) (1913-2010) – Poeta judío en lengua yídish, considerado el mejor de esta nacionalidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Autor de una crónica del gueto de Vilnius; durante su permanencia en éste, contribuyó en la preservación de valiosos manuscritos y obras de arte. En 1943 se unió al movimiento de partisanos. En 1946 acudió al Tribunal de Núremberg como testigo de las atrocidades cometidas por los nazis. Después de establecerse temporalmente en Polonia y Francia, en 1947 emigró a Palestina. En 1985 recibió el Premio Israel por su contribución al desarrollo de la literatura en lengua yídish. Su obra poética ha sido traducida a treinta idiomas.
- Cosmopolita – Término despectivo usado por el régimen estalinista para referirse a la intelectualidad judía que “menospreciaba el papel histórico jugado por el pueblo de Rusia en la construcción de la sociedad socialista”. Los cosmopolitas fueron acusados por su carencia de patriotismo y su sensibilidad prooccidental. Las condenas sufridas por ellos se basaron mayoritariamente en la expulsión de diversas organizaciones estatales (como la Unión de Escritores), y en la pérdida de sus puestos de trabajo.
- Caso de los Asesinos de batas blancas – Campaña estalinista antisemita que tuvo lugar en 1952-53, en la que los más prestigiosos médicos soviéticos –predominantemente judíos– fueron acusados de participar en un gran complot para envenenar a las jerarquías dirigentes de la Unión Soviética. Como consecuencia de ello, en todo el país numerosos miembros de la profesión médica fueron despedidos de sus puestos de trabajo y perseguidos; algunos de ellos incluso sufrieron arrestos y torturas. Después de la muerte de Stalin en marzo de 1953, las nuevas autoridades declararon que esta campaña había sido urdida por los servicios de propaganda estalinista, y que las acusaciones contra los médicos eran totalmente infundadas. El caso finalizó con la rehabilitación de todas las víctimas.
- Semión Dúbnov (1860-1941) – Escritor, historiador y activista judío nacido en Mstsislav, en los territorios occidentales del Imperio Ruso en los que se permitió el asentamiento de familias judías. Hablante nativo de la lengua yídish, Dúbnov recibió una educación judía tradicional. Sin embargo, en su juventud se vio fuertemente influido por diversas corrientes filosóficas de orientación positivista y utilitarista, lo que le llevó finalmente al rechazo de su religión nacional, que él veía contaminada por creencias supersticiosas y prácticas obsoletas. Durante el resto de su vida adoptó una ideología secularista, pero admitió el papel vertebrador de la religión en el mantenimiento de la identidad nacional judía. Su pensamiento político se conoce como Autonomismo judío, el cual implicaba una sólida forma de autogobierno de las diversas comunidades judías de la Diáspora, a la que Dúbnov consideraba como “nación mundial”. Su obra magna es la Historia Universal del Pueblo Judío, publicada en 10 volúmenes y en diversos idiomas.
- Pérets Márquish (1895-1952) – Poeta y dramaturgo judío soviético de origen sefardí, cuya obra fue escrita mayoritariamente en yídish. Autor de poemas en los que muestra su optimismo por el triunfo de la revolución socialista. En 1939 se le concedió la Orden de Lenin, considerada la más alta distinción otorgada a un ciudadano soviético. En 1946 recibió el Premio Stalin, a su vez estimado como el más prestigioso galardón en el ámbito de la cultura de la Unión Soviética. Miembro del Partido Comunista Soviético desde 1942, Márquish fue asimismo un dirigente de la Unión de Escritores Soviéticos, en la que lideró la Sección Judía. Como miembro del Comité Antifascista Judío, Márquish fue acusado en 1949 de ser un “nacionalista judío”, siendo arrestado, torturado y ejecutado en 1952 junto a otros escritores que compartían las mismas raíces familiares (Véase nota 41). Después de su rehabilitación a título póstumo en 1955, diversas ediciones de su obra poética –traducida al ruso por Anna Akhmatova– pudieron ser publicadas.
- Hayim Nahman Biálik (1873-1934) – Uno de los pioneros de la moderna poesía hebrea y poeta nacional de Israel. Su influencia es palpable en toda la literatura hebrea contemporánea. Son famosos sus poemas en los que clama por un nuevo despertar del pueblo judío. Biálik también escribió apasionados versos de amor, poemas de ensalzamiento de la naturaleza, canciones infantiles, y prosa diversa. Su obra contribuyó a la modernización de la lengua hebrea. Sus poemas han sido traducidos a más de treinta idiomas.
- El Museo Judío de Vilnius fue fundado tras la liberación de los ocupantes alemanes en 1944. En su fundación participaron los intelectuales judíos supervivientes, anteriormente confinados en el gueto de la ciudad; de éste lugar pudieron ser rescatados numerosos documentos y obras de arte de gran valor. Desgraciadamente, una considerable cantidad de materiales impresos procedentes del gueto fueron enviadas a fábricas de reciclado de papel, por orden de las autoridades soviéticas. En 1949, cuando el museo ya estaba listo para abrir sus puertas al público, el Estado dictó una orden prohibiendo su apertura. Sus colecciones de objetos para la exposición se dispersaron entre otros archivos e instituciones culturales lituanas. Esta operación de desmantelamiento se enmarca dentro de la gran campaña antisemita de 1949 puesta en marcha por Stalin (Véase nota 41).
- Según el censo de 1923, Kalvaría contaba con una población de 4529 habitantes. Su composición por nacionalidades era la siguiente: lituanos (55,7%), judíos (27,2%), polacos (8,7%), alemanes (5,9%), rusos (1,5%), otros (0,9%).
- Arco de Kursk – Nombre alternativo con el que es conocida la Batalla de Kursk, decisiva acción bélica de la Segunda Guerra Mundial en el Frente Oriental, cerca de la ciudad de Kursk, que tuvo lugar en verano de 1943. Recibe este nombre por la forma de arco que tomó el frente creado por el ejército soviético, en el que éste se adentró a una profundidad de hasta 160 km. en territorio enemigo, quedando rodeado por las tropas alemanas al norte, oeste y sur de dicho arco. La victoria soviética en esta batalla supuso el hundimiento definitivo del poder ofensivo germano en todo el Frente Oriental.
- Película soviética rodada en 1931 y dirigida por Nikolai Ekk (Título original en ruso: Путёвка в жизнь, transliterado Putyovka v zhizn’).
- Día de la Victoria (9 de mayo) – Día festivo en la Unión Soviética y en las repúblicas surgidas tras su desaparición, que conmemora la victoria del Ejército Rojo y sus aliados sobre la Wehrmacht. La capitulación incondicional de Alemania se firmó en Berlín en las últimas horas del 8 de mayo de 1945 (primeras horas del 9 de mayo en el huso horario de Moscú), de ahí que el día 8 sea el día oficial de la Victoria en Europa central, en tanto que el 9 es la fecha de celebración en los países surgidos de la desmembración de la URSS.
- Dvinsk (nombre actual en lengua letona: Daugavpils) – Ciudad de Letonia, la segunda en importancia del país después de Riga, la capital. Daugavpils está ubicada en la orilla del río Dvina Occidental, a 33 kilómetros de la frontera lituana. La ciudad es un notable centro industrial. Su estación de ferrocarril, situada en la línea Riga-Minsk, constituye un importante cruce ferroviario regional.
- Minsk – Capital de Bielorrusia. Con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, su población era predominantemente judía. Poco antes de la invasión, la ciudad acogió a numerosos refugiados procedentes de Lituania, país ya ocupado por las tropas alemanas. La administración nazi creó hasta tres guetos judíos en la ciudad; el saldo de víctimas mortales entre la población que había sido confinada en ellos fue de ochenta mil.
- Vasili Rozánov (1856-1919) – Controvertido escritor y filósofo ruso, cuyas ideas resultaron siempre paradójicas. Entre sus obras cabe destacar los diarios personales –en los que confiesa sus pensamientos íntimos– y las colecciones de máximas, aforismos y recuerdos.
- La Catástrofe de los judíos – Referencia a las duras penalidades sufridas por el pueblo judío desde los albores de su historia, muy especialmente la Shoah.
- Kósher – Conjunto de alimentos y bebidas cuyo consumo está autorizado por las leyes religiosas del Judaísmo.
- Sábat – Séptimo día de la semana del calendario judío, en el que cesa toda actividad laboral y ordinaria con el objetivo de permitir la reflexión sobre los aspectos espirituales de la existencia. El Sábat corresponde al sábado cristiano; sin embargo, a diferencia de éste, su comienzo tiene lugar minutos antes de la puesta de sol del viernes, no finalizando hasta la aparición de las primeras estrellas vespertinas del sábado.
- Véase la nota 47.
- Aleksandras Gudaitis-Guzevičius (1908-1969) – Periodista, escritor y luchador comunista clandestino en la Lituania de entreguerras. Comisario Popular (ministro)del Interior y de la Seguridad Estatal de la Lituania Soviética (1944-1945). En 1945 fue gravemente herido, estuvo bajo tratamiento médico y se retiró de su alto cargo. Posteriormente dirigió el Ministerio de Cultura y otras instituciones culturales, dedicándose también a la creación literaria.
- Antanas Sniečkus (1903-1974) – Primer Secretario del Partido Comunista de Lituania desde 1940. A partir de mediados de la década de los 50, favoreció los intereses nacionales lituanos en el campo económico y cultural. En confrontación con Moscú, se opuso a alguna de sus políticas.
- Vincas Mickevičius-Kapsukas (1880-1935) – Revolucionario y activista político comunista, uno de los fundadores del Partido Comunista de Lituania. Su hija Lena (1927–2001) fue la esposa de Aleksandras Gudaitis-Guzevič
- Kláipeda (alemán: Memel) – Tercera ciudad de Lituania en número de habitantes. Es un importante puerto pesquero y comercial a orillas del mar Báltico, contando con unos grandes astilleros.
- Acaecida el 5 de marzo de 1953.
- Guennadi Kostyrchenko – Historiador ruso, especialmente conocido por su investigación del antisemitismo soviético.En 2009 defendió su tesis de doctorado, “La cúpula política de la URSS y los intelectuales de origen judío”. El libro Esclavos del faraón rojo, mencionado aquí, está disponible en inglés: Out of the Red Shadows: Anti-Semitism in Stalin’s Russia, Prometheus Books, Amherst, MA-USA 1995.
- Se refiere al prestigioso hospital de Vilnius para uso exclusivo de los altos cargos del Partido y del Gobierno.
- Mikalojus Konstantinas Čiurlionis (1875-1911) – Compositor y artista visionario lituano.
- Pranas Morkus (nacido en 1938 en Klaipėda) – Ensayista, guionista y periodista de radio lituano.
- Revista Komunistas /Kommunist – Publicación mensual del Comité Central del Partido Comunista de Lituania, editada hasta 1990 en lituano y en ruso.
- Vladímir Pomerántsev (1907-71) – Escritor ruso.Su artículo “Sobre la sinceridad en la Literatura”, publicado en la revista literaria Novi Mir en 1953, se convirtió en uno de los documentos más importantes del período de deshielo de Khruschev.
Mark Scheglov (1925-1956) – Crítico literario soviético. En los años 50 escribió un gran número de ensayos, uno de los cuales, del año 1954, levantó encendidas polémicas en la prensa soviética. Se pronunciaba contra las medias verdades y la teoría de falta de conflictos en las obras literarias.
Fyódor Abrámov (1920-1983) – Novelista ruso cuyas obras ponían de manifiesto las penalidades de los campesinos soviéticos; asimismo se dedicó a la crítica literaria, reprendiendo con frecuencia la política oficial en la escritura. Uno de sus ensayos del 1954 fue denunciado por la Unión de Escritores Soviéticos y el Partido Comunista.
- Jonas Šimkus (1906-1965) – Escritor, poeta, periodista y editor.Presidente de la Unión de Escritores de Lituania (1948-1954); editor en jefe de la revista Pergalė (1954-1957).
Juozas Baltušis (1909-1991) – Escritor, periodista y político. Editor en jefe de la revista Pergalė (1946-1954). Su novela La Leyenda de Juozas fue reeditada varias veces, siendo galardonada en Francia con el Premio para el Mejor Libro Extranjero (1990).
Petras Cvirka (1909-1947) – Autor de varias novelas, libros para niños y colecciones de cuentos. En 1944 fue nombrado presidente de la Unión de Escritores de Lituania y editor de la revista Pergalė.
Teofilis Tilvytis (1904-1969) – Poeta, escritor y traductor, miembro del Consejo Editorial de Pergalė desde 1955.
Estos cuatro hombres de letras fueron reconocidos escritores de la Lituania Soviética.
- Casas del Escritor, también llamadas Casas de la Creatividad – Establecimientos situados frecuentemente en prestigiosos balnearios y destinados al alojamiento temporal de los miembros de la Unión de Escritores Soviéticos. Aparecieron con la creación de esta última en 1932. Su administración estuvo a cargo de la Fundación Literaria.Muchos escritores soviéticos de renombre se hospedaban en estas casas, el número de las cuales llegó hasta 22 en los mejores tiempos de la Unión.
- Motiejus Šumauskas (1905-1982) – Activista comunista lituano. En la Lituania Soviética, fuePresidente del Consejo de Ministros (cargo equivalente a primer ministro, 1956-1963) y Presidente del Presídium del Soviet Supremo (equivalente a jefe de Estado, 1967-1975).
- Šiauliai – Cuarta mayor ciudad de Lituania en número de habitantes (107.875 según el censo del año 2012). En el siglo XIX Šiauliai se convirtió en un destacado centro fabril especializado en la industria del cuero. En 1939, la quinta parte de su población era judía; al término de la Segunda Guerra Mundial, ésta quedó reducida a tan sólo 500 personas, en tanto que el 80% de los edificios del casco urbano quedaron destruidos. Ya dentro de la URSS, la ciudad fue reconstruida según los principios del urbanismo soviético.
- Aleksandr Kolchák (1874-1920) – Explorador polar y comandante de la Armada Imperial zarista. Durante la Guerra Civil rusa se convirtió en el máximo dirigente de un gobierno anticomunista establecido en Omsk (Siberia) con el apoyo del Movimiento Blanco, que adoptó el nombre de Gobierno Provisional de Todas las Rusias. Las sucesivas derrotas del Ejército Blanco propiciaron que Kolchák fuera traicionado y entregado a grupos bolcheviques locales, que lo fusilaron en 1920.
- Vladas Límantas (1920-2011) – Actor lituano, dramaturgo y director de teatro (en Klaipėda, Šiauliai y Vilnius).De 1963 a 1988 dirigió el Kiemo Teatras, teatro de la Universidad de Vilnius, donde recuperó de manera novedosa el género de los misterios.
- Petras Griškevičius (1924-1987) – Funcionario de alto rango del Partido Comunista en la Lituania Soviética. Ocupó el cargo de Primer Secretario del Partido Comunista de Lituania desde 1974 hasta su muerte. Fue un fiel seguidor de la política de Brézhnev, siendo consideradoconservador y mediocre.
- Se refiere al edificio de la sede del KGB; actualmente alberga el Museo de las Víctimas del Genocidio, además de otras instituciones lituanas.
- Sájudis (en grafía lituana: Sąjūdis) – Organización política que lideró la lucha por la independencia de Lituania a finales de la década de los 80 y principios de los 90.En febrero de 1990, los representantes de Sąjūdis ganaron la mayoría absoluta en el Consejo Supremo (Parlamento) de la Lituania Soviética (cuyo presidente, Vytautas Landsbergis, era uno de los fundadores de Sąjūdis).Este suceso condujo a la declaración de independencia el 11 de marzo de 1990. Posteriormente, la popularidad de Sąjudis disminuyó, ya que no logró mantener la unidad entre sus miembros y fue ineficaz para hacer frente a la crisis económica de los años 90. El Partido Democrático Laborista (el antiguo Partido Comunista de Lituania, dirigido por Algirdas Brazauskas) obtuvo la victoria en las elecciones del Seimas (Parlamento) de 1992.
- Las escuelas judías de la Lituania de entreguerras estaban a cargo de diversos partidos políticos y movimientos sociales: las escuelas sionistas Tarbut y las escuelas religiosas Yavneh tenían el hebreo como lengua de enseñanza, y eran mucho más numerosas que las escuelas en lengua yídish. Estas últimas estaban dirigidas porla Kultur-Lige y, más tarde, por la Yidishe Bildungs Geselshaft (Sociedad de Educación Judía).
- Úkmerge (Ukmergė en grafía lituana. Yídish: Vílkomir) – Ciudad de Lituania situada a 78 km. al noroeste de Vilnius. En el año 2015, su población es de 22.000 habitantes.
- Méyer (o Meir) Yelin (1910-2000) – Escritor judío, poeta y ensayista natural de Kaunas, coautor del libro Los partisanos del gueto de Kaunas (publicado en yídish en 1948 por la editorial moscovita Der Emes), y del abecedario yídishpara las escuelas judías de Lituania (Moscú, 1948).Participante en la compilación del Libro Negro (véase nota 118). Emigró a Israel en 1972.
- Andrei Zhdánov (1896-1948) – Político estalinista. Desde 1946 hasta su muerte fue el máximo responsable en el establecimiento de las directrices que regirían las actividades culturales soviéticas de la posguerra. La célebre doctrina que lleva su nombre proclamaba que “el único conflicto posible en la cultura soviética es el conflicto que existe entre lo bueno y lo mejor”.
- La Universidad de Vytautas el Grande, en la ciudad de Kaunas, fue fundada en 1922. Comprende las siguientes facultades: Teología-Filosofía, Humanidades, Derecho, Matemáticas y Ciencias, Medicina, y Estudios Técnicos.
- Pável Florenski (1882-1937) – Teólogo ortodoxo ruso, sacerdote, filósofo, matemático, físico, inventor y neomártir.Fue acusado de conspiración contra el estado soviético, condenado a muerte por el NKVD en un proceso extrajudicial y fusilado cerca de Leningrado el 8 de diciembre de 1937 junto a otros quinientos prisioneros.
- Gimnazija (ruso y lituano) o Gymnasium (alemán) – En los países de Europa central y septentrional, también en Rusia y en Lituania (a excepción del período soviético), nombre con el que se designa a la escuela secundaria que prepara a los estudiantes para su ingreso en la universidad.
- Iván Kozlovski (1900-1993) – Tenor lírico y una de las estrellas más conocidas de la ópera soviética.Su nombre se utiliza a veces metafóricamente para indicar que alguien posee un gran talento para el canto.
- Iliuzijos (Ilusiones) es un filme documental escrito y dirigido por Diana Matuzevičienė y Kornelijus Matuzevičius en 1993, que ha sido premiado en numerosos festivales cinematográficos.
- Iván Krylov (1769-1844) es considerado el fabulista más famoso de Rusia. Sus obras poseen una marcada tendencia satírica.Se inició como dramaturgo y periodista, no descubriendo su verdadera vocación hasta la edad de 40 años.
- Adin Steinsaltz – Rabino israelí especializado en el estudio de la mística judía. Nacido en Jerusalén (1937), estudió matemáticas, física y química en la Universidad Hebrea de esta ciudad, además de cursar estudios rabínicos. Después de su graduación, realizó un intento fallido de establecer una comunidad neo-hasídica en el desierto del Negev. En 1965 fundó el Instituto de Israel para las Publicaciones Talmúdicas. En 2010 completó la edición hebrea de la totalidad del Talmud de Babilonia, que ha sido traducida a diversos idiomas. Steinsaltz es también un académico apreciado por sus estudios cabalísticos; en este último campo sobresale su obra La rosa de trece pétalos.
Merece citarse el hecho de que Steinsaltz es un maestro religioso altamente comprometido con el destino de los judíos de la antigua Unión Soviética, hasta el punto de haber sido nombrado Duchovny Ravin (Rabino Espiritual), un título histórico que identifica al mentor espiritual de los judíos rusos.
- Justas Paleckis (1889-1980) – Periodista, poeta, escritor y político lituano.Autor de numerosos libros de poesía, ensayos, cuentos, memorias, traducciones, etc. Fue el jefe de estado de la Lituania Soviética –a título meramente nominal– hasta 1967.
- Aktion (‘Operación’ en alemán) – En la Alemania Nazi, eufemismo para indicar una acción militar de represalia, deportación masiva o exterminio cuidadosamente planificada y dirigida contra diversos sectores de población en los países ocupados a causa de la política expansionista germana; la población judía resultó especialmente castigada por tales operaciones criminales.
- “Voluntarios de brazales blancos” – Miembros de la unidad militar conocida como Tautinio darbo apsaugos batalionas (TDA) (Batallón al Servicio del Trabajo Nacional), organizada durante el verano de 1941 por el Gobierno Provisional de Lituania. La TDA se creó para servir de base al futuro ejército de la Lituania independiente; sin embargo, pronto fue puesta bajo el mando de los ocupantes alemanes y reorganizada dentro del cuerpo de los Batallones de la Policía Auxiliar Lituana. De este modo, la TDA original se convirtió en los Batallones 12º y 13º de dicho cuerpo de Policía. Estas dos unidades participaron activamente en los asesinatos en masa de judíos lituanos y bielorrusos: solo entre julio y diciembre de 1941, 26.000 judíos fueron asesinados por ellas.
- El Libro Escritor en provincias, de Yevsey Tseytlin, publicado en 1990, trata del destino –a menudo trágico– de los escritores soviéticos que residían en pequeñas poblaciones alejadas de los grandes núcleos urbanos, y de sus intentos, no siempre logrados, por obtener el reconocimiento de los grandes círculos literarios nacionales.
- Sofia Andréyevna Tolstaya – Esposa de Lev Tolstoi. Fiel ayudante en el trabajo literario de su marido, Sofia Andréyevna se encargó de numerosas tareas de copia y edición de los manuscritos tolstoyanos. Adicionalmente, escribió un diario personal en el que documentó profusamente su vida familiar.
- Balys Sruoga (1896-1947) – Poeta, dramaturgo, crítico y teórico literario lituano.Su obra más conocida es la novela El bosque de los dioses, basada en sus propias experiencias como prisionero en los campos de concentración nazis, donde fue internado en marzo de 1943 junto a otros cuarenta y siete intelectuales lituanos.
- Georgi Zhúkov (1896-1974) – Oficial del Ejército Rojo en grado de mariscal que, durante la Segunda Guerra Mundial, desempeñó un papel crucial al liderar la marcha de las tropas soviéticas por toda Europa oriental en su avance hacia Alemania y en la conquista definitiva de Berlín, suceso con el que finalizó la gran contienda bélica. Fue el general con mayor número de condecoraciones en toda la historia de la Unión Soviética.
- Matanza del Garaje Lietukis de Kaunas – Masacre perpetrada el 27 de junio de 1941 en el área exterior del garaje de la cooperativa agrícola Lietukis de Kaunas, en la que 68 judíos fueron asesinados por nacionalistas lituanos (algunos de ellos lucían los brazales blancos de la TDA). Todas las víctimas eran funcionarios empleados en diversos organismos oficiales de la reciente Lituania soviética. En dicho episodio se produjeron diversos hechos sorprendentes: la masacre fue llevada a cabo a plena luz del día en un lugar público; la multitud allí congregada (que incluía a mujeres con niños de corta edad) aplaudía con risas y cantos cada asesinato; entre los cantos entonados por el público figuraba el Himno Nacional de Lituania; los oficiales alemanes reunidos entre los espectadores se limitaron a observar tal acto de barbarie sin intervenir para nada. Éstos se limitaron a decir que la matanza era un “asunto interno” entre lituanos y judíos de ese país.
- Grigori Kanóvich (nacido en 1929) – Prominente escritor, traductor y dramaturgo judío lituano. Presidente de la Comunidad Judía de Lituania (1989-1993).En 1993 emigró a Ganador del Premio Nacional de Lituania en Arte y Cultura (2014). Kanóvich ha escrito más de diez novelas que giran en torno a las vicisitudes históricas sufridas por los judíos de Europa oriental desde el siglo XIX hasta nuestros días. Sus libros han sido traducidos a trece idiomas, alcanzando la cifra de más de 1,5 millones de ejemplares vendidos.
- Markas Zíngeris (nacido en 1947) – Poeta, dramaturgo, escritor, traductor y ensayista lituano de origen judío.Director del Museo Estatal Judío “Gaón de Vilnius” desde 2005. Ha publicado varias colecciones de poesía, un libro de cuentos y dos novelas. Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas.
- Víktor Shklovski (1893-1984) – Escritor, teórico y crítico de la literatura rusa y soviética. Además de la crítica literaria y las biografías de escritores, compuso una serie de obras parcialmente autobiográficas disfrazadas de ficción, cuyo carácter experimental le fueron de utilidad en el desarrollo de su teoría literaria.
- Aleksandr Blok (1880-1921) – Poeta lirico ruso, maestro indiscutible del Simbolismo literario de su país. Su obra, impregnada de un profundo misticismo, muestra el conflicto irresoluble entre la belleza ideal de la teoría platónica y la fealdad de la civilización industrial contemporánea. Aunque en un principio aceptó los sucesos de la Revolución de Octubre como un hecho inevitable que encajaba en su visión apocalíptica del devenir histórico, hacia 1921 se mostró totalmente desilusionado por el curso que aquélla había tomado, hasta el punto de declarar a sus amistades que su talento poético había desaparecido para siempre.
- Blini (del ruso bliny, plural de blin) – Especie de tortita fina muy común en los países eslavos, similar a una crêpe hecha a base de harina, huevos, leche y levadura, y que puede comerse cocida en el horno o frita, con o sin relleno alguno.
- En la URSS y las repúblicas postsoviéticas, el sistema mayoritario de calefacción central –muy eficiente en sus inicios debido a su bajo coste– se basa en el suministro de agua caliente a los radiadores de los pisos de todo un vecindario, la cual se produce en una planta calefactora general. Merece citarse el hecho de que los calentadores de agua individuales para cada vivienda son escasos. El principal inconveniente de este método, aún vigente, radica en que no es posible la regulación individualizada de la temperatura en cada domicilio, siendo elAyuntamiento el único responsable en decidir la fecha de inicio de la estación fría con la que se pone en marcha todo el sistema calefactor.
- Abram Pribluda (1900-78) – Jurista, crítico y ensayista judío, y desde su jubilación lingüista especializado en onomástica, historiador y bibliógrafo. Sus investigaciones más valiosas fueron las consagradas a la historia de los apellidos judíos, publicadas en yídish como suplemento de la revista Sovetish Heimland. Estos estudios onomásticos fueron incluidos en el Directorio de los nombres personales de los pueblos de la RSFSR, publicado en Moscú un año después de su muerte, y en algunas revistas académicas.Sus obras también aparecieron en la prensa judía de Francia, Polonia, Estados Unidos y Canadá.
- Prisión zarista de Kalvaría – Importante establecimiento penitenciario del Imperio ruso ubicado en esta localidad, formando parte del sistema imperial de prisiones a partir de 1815. En 1867, Kalvaría era un centro de distrito que contaba con un juzgado, una oficina de correos y telégrafos, y dos unidades del ejército acuarteladas en sus instalaciones militares.
- Sefirot (hebreo; singular Sefirah) – En la Cábala, los Sefirot son los diez atributos o emanaciones de Ein Sof (El Infinito; Dios previo a su automanifestación), por medio de las cuáles Él se revela para crear tanto el Universo físico como la cadena de los reinos metafísicos superiores.
- El término de repatriación (en hebreo Aliyah) se utiliza para referirse a la inmigración de los judíos de la diáspora hacia la Tierra de Israel(véase la nota 22).
- Mijaíl Zóschenko (1894-1958) – Distinguido escritor satírico soviético. Sus obras alcanzaron gran popularidad en los años 20. En 1946 fue denunciado al considerarse que sus escritos se desviaban peligrosamente de la Doctrina Zhdánov, sufriendo un severo ostracismo acompañado de grandes penurias materiales.
- Para las Casas de la Creatividad de la Unión de Escritores, véase la nota 75.
- Petras Cvirka – Véase la nota 74.
- Dora Teitelboim – Véase la nota 25.
- Norman Cousins (1915-1990) – Escritor y periodista de asuntos políticos norteamericano. Profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles, donde realizó investigaciones sobre la bioquímica de las emociones humanas, en las que –como él siempre creyó–residíala clave del éxito en la lucha contra la enfermedad. Escribió una colección de ensayos sobre la enfermedad y la curación que gozó de una gran aceptación. Desarrolló un programa de recuperación para personas afectadas por un diagnóstico terminal, basado en la ingesta de megadosis de Vitamina C y en la adopción de una actitud vital positiva, centrada en el amor, la fe, la esperanza y la risa provocada por las películas de los Hermanos Marx.
- Inostránnaya Literatura (“Literatura Extranjera”) – Revista soviética publicada a partir de 1955, que ofrecía al lector las novedades mundiales aparecidas en los campos de la poesía y la prosa, y que habían sido traducidas al ruso.
- La documentación recopilada en El Libro Negro (ruso: Чёрная Книга, Chornaya Kniga) fue posible gracias a la colaboración entre el Comité Antifascista Judío en la Unión Soviética y diversos miembros de la comunidad judía americana. Los documentos que certificaban los crímenes del Nazismo fueron recogidos in situ por los escritores y periodistas judíos Ilya Ehrenburg y Vasili Grossman, que acompañaron al Ejército Rojo en su marcha definitiva hacia el oeste entre 1943 y 1945.
- Lev Karsavin (1882-1952) – Filósofo de la religión e historiador especializado en estudios medievales.Poseyó los títulos de Doctor en Historia y en Teología. Creador de un sistema filosófico-religioso original basado en la doctrina de los principios metafísicos de la unidad. En el ámbito político, Karsavin fue uno de los ideólogos del Eurasianismo. Profesor en la Universidad de Kaunas desde 1927. Después de la anexión de Lituania por la URSS en 1940, fue suspendido de la actividad docente y nombrado director del Museo de Arte de Vilnius. Arrestado y condenado a diez años de prisión en 1949, murió en 1952 estando en reclusión.
- Šiaurės Atėnai (“La Atenas del norte”) – Semanario cultural lituano dedicado a la literatura, las artes y la filosofía, publicado a partir de 1990.
- Las listas de los prisioneros del gueto de Vilnius se encuentran en la siguiente publicación: Vilnius Ghetto: Lists of Prisoners,2 vols. Museo Estatal Judío “Gaón de Vilnius”, 1996-1998. Editor en jefe: Yevsey Tseytlin. Compilado por Irina Guzenberg. El libro contiene los nombres de 15.507 prisioneros del gueto e información sobre los mismos, a partir de un censo de población de 1942, así como la historia del gueto. Los volúmenes posteriores se refieren a los prisioneros judíos en diversos campos de trabajos forzados, ubicados en Vilnius y sus alrededores.
- “Mata-judíos” – Más exactamente, “fusilador de judíos”, según la palabra lituana exacta –acuñada en 1941– que designaba a los miembros de los grupos paramilitares autóctonos cuya actividad principal se basaba en las ejecuciones extrajudiciales de judíos.
- Literatūra ir menas (“Literatura y arte”) – Semanario de la Unión de Escritores de Lituania, publicado desde 1946. Sus páginas están dedicadas a todo tipo de manifestación cultural: literatura, música, artes, teatro, cine, arquitectura y patrimonio cultural.
- Alma Ločerytė-Dale (nacida en 1946) – Traductora de poesía lituana al noruego (6 libros), así como de poesía y prosa noruegas al lituano.Estudió filología en las universidades de Vilnius, Estocolmo y Oslo, y fue docente en la última entre 1986 y 1996.
- Cementerio de Antákalnis – Cementerio militar establecido en 1809. En él yacen soldados y oficiales de numerosos países y de diferentes épocas.También se utiliza como lugar de sepelio de diversas personalidades – entre ellos se halla el presidente lituano Algirdas Brazauskas– y de artistas, escritores y poetas de renombre.
- Irena Veisaitė (nacida en 1928) – Superviviente del Holocausto, activista intelectual y de promoción de los derechos humanos. Cultivó la crítica literaria,especialmente en el ámbito de la dramaturgia. En su tesis de doctorado realizó una disertación sobre la poesía de Heinrich Heine. Profesora de historia de la literatura y del teatro en la Universidad Pedagógica de Vilnius (1953-1997). Máxima responsable del Centro Cultural “Thomas Mann” en Nida, Lituania. Presidenta a largo plazo de la Fundación para una Sociedad Abierta (Lituania).
- Yákov Gutkóvitch – Director del antiguo museo judío de Vilnius en su periodo inicial (1946-1949) (véase nota 51).
- El Yom Kipur es la festividad más importante del Judaísmo, y considerada la más sagrada del calendario litúrgico anual. Tiene lugar durante el año nuevo judío (setiembre-octubre), y su significación principal es el arrepentimiento y la reconciliación por los pecados –tanto personales como nacionales– cometidos durante el año que ha finalizado. El destino de cada creyente para el nuevo año queda sellado durante el Yom Kipur, en el que la observancia religiosa tradicional prescribe un período de 25 horas de ayuno y de plegaria intensiva. Es frecuente la asistencia a las sinagogas durante buena parte de la jornada.
Yevsey Tseytlin es ensayista, prosista, culturólogo, crítico literario y redactor. Es autor de numerosos libros publicados en Rusia, EEUU, Alemania, Israel, Lituania y Ucrania. Nació en la URSS en 1948. Doctor en Filología Rusa. Enseñó en las Universidades la Historia de la Literatura y la Cultura Rusas. Emigró dos veces, a Lituania en 1990 y a los EEUU en 1996. Es redactor de la revista Shalom de Chicago. Su libro “Largas Conversaciones en Espera de una Muerte Feliz” ha suscitado numerosas reflexiones y polémicas en diversos países y en diversas lenguas.
Svetlana Shatalova nació en la URSS. Se graduó de la Universidad de San-Petersburgo, en filología románica (traductora y profesora de español y francés). Vivió la mayor parte de la vida en Vilnius, Lituania, donde trabajó diez años en el Departamento de Publicaciones del Museo Judío. Colaboró, durante varios años, con Yevsey Tseytlin en la preparación de materiales para su libro “Largas conversaciones…”; conoció personalmente al protagonista y su familia. Fue redactora del dicho libro en la edición original rusa. Actualmente reside en Cataluña.
El libro nació como resultado de un experimento inusual, pero real. En Vilnius, conocida como la “Jerusalén de Lituania”, se conocen dos escritores judíos. Pronto se establece entre ellos una relación de confianza. Durante cinco largos años el más joven visita regularmente al anciano que, gravemente enfermo, se prepara para morir. En el transcurso de estos encuentros, el joven va descubriendo el laberinto personal – miedos, traiciones a otros y así mismo, intentos de ocultar su condición de judío…- en que se había metido el viejo, que incluso trataba inútilmente de borrar su propia memoria.
Redactor: Josep Maria Corretger
Traducción al castellano y Comentario histórico-cultural: Svetlana Shatalova
Portada: